COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

CON MI NOVELA FAVORITA-RPP


PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Procesos de desarrollo
ANTES DE ESCUCHAR EL AUDIO

1°  Se pone en conocimiento de los alumnos y alumnas la propuesta que se va a desarrollar. 
2° Se anuncia el autor y la obra a tratar en la siguiente sesión de clase.
Autor: Abraham Valdelomar
Obra: “El caballero Carmelo”
Para lo cual el estudiante buscará información referente al tema.

DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
(Duración: 02 horas pedagógicas)

3° Escucharán las recomendaciones del docente y el audio de “Mi novela favorita”: (45 minutos)
- Adoptar la postura adecuada o la más cómoda para escuchar el audio.
- Utilizar la imaginación en cada hecho manifestado por el narrador.
- Tomar nota de aquello que considere más importante.
4° Terminado el audio responderán a las preguntas planteadas en la “Práctica de comprensión de textos orales” (Se pueden ayudar de sus apuntes y su investigación) (20 minutos)
5° El docente recogerá las prácticas y las calificará con la ayuda de la plantilla de respuestas (10 minutos)
6° Se devolverá las prácticas debidamente calificadas para que los estudiantes vean que parte no les ha quedado clara (Se dictará las respuestas correctas).
7° DIALOGO ABIERTO: Una conversación a nivel de aula aclarando aquellas dudas que se les haya presentado en la resolución de la práctica, de aquello que les ha agradado, etc. (15 minutos)

DESPUÉS DE LA SESIÓN DE CLASES

8º En casa en estudiante hará:
- El análisis literario de “El caballero Carmelo“.
- Un esquema-resumen
- Otras técnicas (Según el criterio del docente y debe variar).


El caballero Carmelo





Biografía:
1. Pese a la brevedad de su vida y obra, está considerado una figura muy influyente en el medio intelectual y artístico del siglo XIX, esa atmósfera (o ilusión) era refinada y decadente que el crítico Luis Alberto Sánchez ha llamado “la belle époque peruana”. Abraham Valdelomar nació en…

a. Ica el 27de abril de 1888 y falleció el 03 de noviembre de 1919 en Arequipa.
b. Ica el 27de abril de 1888 y falleció el 03 de noviembre de 1919 en Ayacucho.
c. Ica el 27de abril de 1888 y falleció el 03 de noviembre de 1919 en Lima.
d. Ica el 27de abril de 1888 y falleció el 03 de noviembre de 1919 en Cuzco.
e. Ica el 27de abril de 1888 y falleció el 03 de noviembre de 1919 en Tacna.

2. “Valdelomar vivió solo unos meses en Italia, pero fue un cosmopolita, por vocación y por instinto. Lo que no le impidió buscar sus raíces en el pasado prehispánico y recrear con ternura las imágenes que su memoria había conservado de la aldea de San Andrés, vecina
a Pisco, donde pasó su niñez”. Esta afirmación es…

a. Verdadero
b. Falso

3. Abraham Valdelomar murió a los 41 años.

a. Verdadero
b. Falso

4. ¿Cuál de los siguientes es un apodo o un seudónimo de Abraham Valdelomar?

a. Val del Omar
b. Zambo caucato
c. Conde de Lemos
d. Todos los anteriores

5. El lugar que aparece en el cuento, san Andrés, es el nombre de…

a. Una isla de pescadores
b. Una ciudad en Tumbes
c. Una caleta en Pisco
d. Un lugar inventado
e. No se puede determinar

6. Valdelomar se dedica a…

a. La poesía y la literatura
b. La dramaturgia
c. El periodismo y la política
d. Todas las anteriores.

7. Valdelomar puede considerarse el indicador en el Perú de…

a. La novela contemporánea
b. La poesía decadente
c. El cuento modernista
d. La crónica política

8. El autor se hizo conocido bajo el seudónimo de “Conde de Lemos”, que utilizaba en…

a. La revista “Monos y monadas”
b. El diario “La Prensa”
c. La revista “Aplausos y silbidos”
d. La revista “Colonida”

9. Valdelomar escribe “Caballero Carmelo” en:

a. Lima
b. París
c. Roma
d. Nueva york

10. El autor admiraba el modernismo decadente de:

a. Guy de Maupassant
b. Alejandro Dumas
c. Gabrielle D´ Annunzio
d. Manuel Gonzales Prada

Producción literaria
11. Cuento que no pertenece a la producción literaria de Valdelomar:

a. “El buque negro”
b. “Los cachorros”
c. "Los hijos del sol"
d. "Cuentos chinos"
e. “Finis desolatrix veritae”

12. ¿Cuál de los siguientes no es un cuento de Valdelomar?

a. “La ciudad de los corrales de oro”
b. “El hipocampo de oro”
c. “Hebaristo, el sauce que murió de amor”
d. “El vuelo de los cóndores”
e. "El Caballero Carmelo"

13. No pertenece a la producción literaria de Valdelomar:

a. Tristitia
b. "La ciudad muerta"
c. "La ciudad de los tísicos"
d. “La ciudad y los perros”
e. "Yerba santa"

14. “El caballero Carmelo”, la historia está narrada desde la perspectiva de un niño, y en ella aparecen las costumbres del pueblo, la vida familiar, las comidas y las diversiones que rodeaban a los combates de gallos en una improvisada gallera, desde cuyas tribunas se escuchaba el rumor del mar”. Esta afirmación es…

a. Verdadero
b. Falso

Análisis literario de “El caballero Carmelo”
15. El gallo se llamaba Carmelo. ¿Por qué le dicen “Caballero”?

a. Porque tenía porte gentilhombre
b. Porque parecía un caballero medieval.
c. Porque sus patas parecían armaduras.
d. Porque tenía cuchillas de lanza.
e. No se sabe

16. “El caballero Carmelo” se basa en…

a. Recuerdos de infancia
b. Un cuento francés
c. Es una ficción
d. Un cuento de Oscar Wilde
e. Es creada de la ficción

17. “El caballero Carmelo”, pertenece al género literario:

a. Narrativo
b. Lírico
c. Dramático
d. Épico
e. Ensayo

18. “El caballero Carmelo”, pertenece a la especie literaria…

a. Poema
b. Tragedia
c. Epopeya
d. Cuento
e. Novela

19. Forma de composición de “El caballero Carmelo”:

a. Verso
b. Prosa-descriptiva
c. Dialogada
d. Prosa-descriptiva-dialogada
e. No hay alternativa

20.No es un personaje de la obra “El caballero Carmelo”:

a. El Ajiseco
b. Alonso y Dulcinea
c. El caballero Carmelo
d. El padre y la madre
e. Roberto y Jesús

21. Ordena la secuencia de hechos de forma correcta:
(   ) Mi papá mandó llamar a don Justo, su gallero de confianza, para que le echara una ojeada al Carmelo.
(    ) El jinete picaba espuelas en dirección a la casa. Le reconocimos. Era el hermano mayor que volvía después de años. Corrimos atropelladamente, gritando:
(   ) Y entonces fue que mi padre emitió su sentencia diciendo pausadamente: Ese gallo… Nos lo comeremos el domingo.
(  ) Cómo sonreía mi padre al verme. ¡Y cómo se regocijaba mi madre! Lo tocaba, le acariciaba su piel tostada.

a. II – I – IV – III
b. III – I – IV – II
c. I – II – IV – III
d. III – I – II – IV
e. III – II – I – IV

22. Ordena la secuencia de hechos de forma correcta:
(    ) -¡EI Ajiseco y el Carmelo! ¡Cien soles de apuesta!...
(    )  -¡Qué crueldad! -dijo mi madre. Lloraban mis hermanas, y la más pequeña…
(    )  Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés el 28 de julio.
(    )  -¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! -gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.

a. II – I – IV – III
b. III – I – IV – II
c. I – II – IV – III
d. III – I – II – IV
e. III – II – I – IV